martes, 21 de enero de 2014

ARTÍCULO 3 LITERATURA ESPAÑOLA





En este tercer bloque hemos hecho un viaje por la literatura española desde la edad media hasta la actualidad. La siguiente imagen refleja el recorrido que hemos seguido:


Los movimientos platónicos tenían una visión más subjetiva, en cambio los aristotélicos eran más objetivos, reflejaban la realidad.

EDAD MEDIA: Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.

RENACIMIENTO: La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos cambios. Se llevaron a cabo transformaciones políticas (el absolutismo), económicas y sociales(desarrollo de las ciudades y la burguesía) y culturales (invención de la imprenta, creación de universidades, y se tienen en cuenta nuevas corrientes de pensamiento como el humanismo). 

Los temas de la literatura renacentista son el amor, la naturaleza, la mitología, el mundo caballeresco y el sentimiento religioso. En la lírica destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Leon y San Juan de la Cruz, en la prosa destacan obras como El Lazarillo o Don Quijote de la Mancha. El teatro es casi inexistente, empieza a desarrollarse con autores  como Lope de Rueda.

BARROCO: La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento

NEOCLASICISMO: Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. Las monarquías favorecieron las artes y las ciencias y se preocuparon por difundir la educación y la cultura.

En cuanto a la literatura se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos.  Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). El género preferido es el ensayo y la fábula. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, se marca un carácter crítico, didáctico y moralizador.

ROMANTICISMO: El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

REALISMO: un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.

VANGUARDIAS: En el ambiente literario de la época, proliferan las tertulias y revistas donde el vanguardismo halla acogida o comentario en nuestro país. Entre las tertulias son famosas las del Café de Pombo , presidida por Gómez de la Serna, o la del Café Colonial , en torno a Cansino-Assens. De las muchas revistas que surgieron, en general efímeras, destacan dos: la Revista de Occidente (fundada por Ortega y Gasset en 1923) y La Gaceta Literaria (fundada, en 1927, por Giménez Caballero y Guillermo de Torre). 

Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
1.- 1908-1918: Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna, quien publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura .
2.- 1918-1925: Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego.
3.- 1925-1930: La gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia.
4.- 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario. 

GENERACIÓN DEL 98: Es una corriente literaria formada por un grupo de escritores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España. Algunos de los escritores y obras más importantes son: Juan Ramón Jiménez y su obra “Platero y yo”, Miguel de Unamuno con su obra “Niebla”, Valle-Inclán con “Luces de Bohemia”, Antonio Machado con “Soledades”, Rubén Darío con su obra “Azul”, Pio Baroja con “El árbol de la ciencia”.

GENERACIÓN DEL 27: Las fechas de nacimiento oscilan entre 1892, con Pedro Salinas, y 1902, con Rafael Alberti (como añadido encontramos a Miguel Hernández, nacido en 1910). Por otro lado, son hombres con una formación semejante, todos universitarios. Por otro lado, tienen como maestro a un mismo poeta: Juan Ramón Jiménez. Además, todos ellos actuaron siempre como un grupo no sólo de poetas sino además de amigos.
Un rasgo sin duda excepcional de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores, sino que los respetaron y admiraron. El grupo del 27 es gracias a su intención sintetizadora el momento poético más rico y admirable de la poesía española.

GENERACIÓN DE POSGUERRA: Es un movimiento literario formado en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1941.
Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del existencialismo.
En la lírica destacan autores como Gabriel Celaya,  en la prosa la narrativa comienza a ser más elaborada y hay una mayor preocupación por la forma y el estilo. Destacan en la prosa Miguel Delibes y Camilo Jose Cela. En teatro destaca Fernando Arrabal.

La historia de la literatura española acaba siguiendo todo el rato una misma estructura, es decir va pasando de una época objetiva, que se centra en lo real, en lo visible y palpable, que es crítico, a una época donde predomina la subjetividad, al exaltación de los sentimientos, que ve más allá de la realidad… Es un salto constante entre los movimientos platónicos y los aristotélicos. Cada nueva corriente literaria rompe con la anterior para posicionarse en el lado completamente contrario, es algo que me ha resultado realmente curioso.


Webs recomendadas:
Web sobre literatura española de donde he sacado información para el artículo:
La siguiente página es un servidor Web sobre literatura española y Bibliografía.
Webquest generación del 98
Webquest siglo de oro
Webquest de la Ilustración
Semana cultural Miguel Hernández
Semana cultural don Quijote de la Mancha


Mi experiencia en el colegio de prácticas:
En el colegio donde yo he hecho las prácticas no se hace una semana cultural basada en un autor en concreto ni en una época histórica. Si es verdad que si se celebra el centenario o conmemoración de algún autor o autora importante, ese día los más pequeños dedican el día a hablar de el/ella y a leer obras suyas.
Lo que sí se hace en el colegio es el recital poético, en el cual participan los niños y niñas de quinto y sexto de primaria. Durante los dos primero trimestres eligen entre todos los  de la varios poemas y se los aprenden para luego representarlos en el auditorio del colegio delante de todos los demás alumnos y padres y madres que quieran asistir. Los alumnos se motivan mucho con el recital y ensayan mucho para poder dar el mejor espectáculo. Es una forma de que los niños y niñas tengan una toma de contacto con la poesía española de una manera lúdica y divertida y que requiere un trabajo cooperativo  de toda la clase.

1 comentario:

  1. Has centrado todo el artículo en la historia de la literatura... pero eso era una actividad para recordar nosotros algo que hemos estudiado durante años. La idea central de este bloque es cómo por qué, cuándo, etc. poner a los niños de Primaria en contacto lúdico y emocional con una literatura que tendrán que estudiar más tarde. De eso has hablado poquito...

    ResponderEliminar