miércoles, 22 de enero de 2014

ARTÍCULO 5. CREACIÓN LITERARIA



El bloque 5 para mí ha sido el más divertido, pues me encanta la creación literaria, aunque debido al poco tiempo que he tenido para crear los textos en prosa, verso y drama no he podido hacerlo tan bien como me habría gustado.


Estoy de acuerdo con lo que he leído en la web de la editorial SM ,  pues dice que hay que fomentar la escritura creativa desde edades tempranas ya que impulsa y desarrolla el aprendizaje de la lengua, desde la amplitud de vocabulario al conocimiento de la estructura y formas que constituyen el idioma. Promueve el gusto por la lectura y acerca géneros y autores literarios.


Junto a la mejora cognitiva, promueve la atención, la memoria, la comprensión, la creatividad, la concentración, la imaginación, el trabajo colectivo...

Es por eso que es importante trabajar con nuestros alumnos y alumnas la creación literaria en el aula e incluso fuera de él.


En clase aprendimos dos formas de trabajar la creación en el aula. Por un lado está la creación conjunta y por otro la creación individual.


Dentro de la creación conjunta podemos encontrar ejemplo como el Cuaderno Viajero, que es una estrategia que se utiliza sobretodo en Educación Infantil. El cuaderno viajero puede ser de muchas maneras: cada niño escribe una historia distinta el día que le toca llevárselo a casa, el primero que escribe comienza una historia y los compañeros tienen que continuarla, se elige una temática en torno a la cual todos los alumnos escriben ya sea poesía, prosa, o una imagen…


También dentro de la creación conjunta hay otras estrategias como crear algo oralmente entre todos, como un cuento corrido, donde alguien empieza una historia y los demás la continúan, o un cuento completado a mano alzada, que es igual que el anterior pero sin seguir un orden, en esta actividad participan los alumnos y alumnas que han levantado la mano.


La segunda forma de creación literaria es creación individual, en la que el alumno o alumna trabaja solo/a sobre su texto. Para ello hay que marcar unas pautas que faciliten el trabajo del niño o niña. Primero debemos explicar lo que queremos. Hay  muchísimas estrategias de creación literaria que podemos utilizar con nuestros alumnos como La Bandera, La Equivocación, Los Caligramas, El binomio fantástico… A continuación debemos enseñar un ejemplo a los alumnos para que entiendan lo que les estamos pidiendo y por último recordarles el proceso de creación:


1. Pensar qué quiero contar y cómo lo quiero contar

2. Escribimos un borrador

3. Revisamos y corregimos el borrador

4. Pasamos a limpio el texto terminado


Para terminar el bloque hicimos una actividad llamada “Palabras mágicas para ser felices” que consistía en inventar una palabra que nos hiciera felices y escribir el porqué de esa palabra o la manera en que había que decir esa palabra para que hiciese efecto.


Yo inventé PISCOFRUTI FELITURA, que quiere decir que la vida es un tutifruti cuyo objetivo es conseguir la felicidad a través de la aventura. Para que la palabra haga efecto tenemos que quedar con los colegas a tomar un piscolabis y gritar todos juntos PISCOFRUTI FELITURA y beber un gran trago de cerveza. Es la mejor solución a los problemas, está comprobado.

Me pareció una actividad divertidísima que pienso poner en práctica con mis alumnos cuando sea maestra. Es un ejercicio del cual pueden salir cosas realmente originales y graciosas.



Recursos web:

Manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños: poesía, prosa y drama



En la siguiente web tenemos un manual de cómo iniciar a los jóvenes en la escritura creativa:



Aquí dejo un link de una página web que ofrece cursos de creación literaria para adultos, porque ¿quién dice que sólo los niños disfrutan escribiendo y creando historias?



El siguiente link conduce a una página web donde una mujer llamada Susan propone ideas de cómo hacer libros a mano con materiales reciclados.



A continuación un decálogo de cómo escribir cuentos cortos:



Mi experiencia en el colegio de prácticas:

En mi clase hicimos varias actividades de creación literaria. Cada una de ellas fue diferente. La primera que hicimos tenía que ver con el proyecto “Vuela vuela” que se está llevando a cabo en el colegio. Los alumnos tenían que escribir algo relacionado con el volar. Se les dio libertad para que escribieran lo que quisieran, un cuento, adivinanza, canción… La actividad duró dos días pues el primero los alumnos estuvieron “creando” (como les dice la tutora) y el segundo día “plasmando”.


Otra de las actividades la llevé a cabo yo un día que faltó la tutora. Hicimos una dinámica que se llama “La carta del Tio de América” en la cual se trabaja el autoconcepto y el conocimiento que tienen los niños y niñas de sí mismos. Tuvieron que escribir una descripción de sí mismos sin hacer referencia a ningún aspecto físico ni tampoco podían poner su nombre. Debía describir su personalidad, sus gustos, sus aficiones, lo que les define como personas… Muchos estuvieron pensando un buen rato, pues quizá antes no se habían planteado de esa manera cómo eran ellos y cómo expresarlo. Cuando terminaron recogí todas las hojas y las leí en alto. Los compañeros tenían que descubrir de qué persona estaba hablando. El que acertaba  tenía que dibujar a su compañero o compañera tal y como él o ella le veía. Estuvo mucho tiempo expuesto en el corcho de clase y a los niños les gustaba acercarse a leerlos de vez en cuando. Algunos incluso trajeron a sus padres para que lo vieran.


Además todos los lunes los alumnos practican la escritura, pues escriben en su cuaderno de fin de semana algo que les haya ocurrido durante el finde o una historia que ellos inventen. Los viernes Lujan les recuerda que el lunes tendrán que escribir un relato por lo que  pueden aprovechar el fin de semana para pensar sobre qué quieren escribir.

Después de conocer tantas estrategias de creación literaria puedo decir que he echado en falta hacer ejercicios de ese tipo en el colegio. Me habría gustado salir un poco más de lo común y hacer algún taller de creación literaria como los que se proponen en la guía de Luvit.

En el colegio todos los años se hace el Concurso Literario, en el cual participan todos los curso desde primero de primaria hasta segundo de bachillerato. Los alumnos escriben un texto (puede ser prosa, verso, drama, un artículo, reflexión...) cuya temática es libre. El texto se presenta con un pseudónimo y son los profesores junto con el AMPA los que eligen el primer, segundo y tercer puesto de cada categoría. El premio es un cheque con dinero para gastar en una librería que hay en Las Matas. Creo que es una iniciativa muy positiva para los alumnos, pues todos los años se presentan un montón de niños y niñas que han escrito sus textos de manera voluntaria. Después del concurso se publican los textos ganadores en la revista del colegio para que todos y todas conozcan quienes han sido los ganadores y los escritores y escritoras compartan su historia.


Finalmente he querido añadir un par de fotos del  “Cuaderno Viajero” que tengo de cuando era pequeña, que hicimos en la escuela infantil. Al hablar del cuaderno viajero en las clases con Irune me hizo recordar que yo había hecho uno muchos años atrás y me picó la curiosidad. Estuve buscándolo y por fin lo encontré, la verdad es que me ha traído muy buenos recuerdos y me ha gustado mucho echarle una ojeada.







ARTÍCULO 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA



En este bloque he aprendido diferentes técnicas de animación a la lectura. Desde siempre he sabido  lo importante que es ayudar a los niños y niñas a descubrir el emocionante mundo de la lectura. Y me baso en mi propia experiencia para demostrar que todo puede cambiar con la ayuda de un gran profesor o un gran amigo o familiar. De pequeña leía porque tenía que leer, es más, leía de manera fluida según decían mis profesores, leía en clase, y disfrutaba cuando mis padres me leían un libro antes de dormir, pero no salía de mí coger un libro de la estantería  y ponerme a leer yo sola.

En quinto de primaria conocí a Charo, la mejor profesora de Lengua y Literatura que he podido tener en toda mi vida. Una apasionada de las letras que vivía sus clases con tal emoción que conseguía tenernos a todos ensimismados durante los 50 minutos que duraba la clase.
No sé qué hizo, ni cómo lo hizo, pero en el verano de después de quinto de primaria empecé a devorar libros, a disfrutar de las aventuras que me proporcionaban esos tacos de papel cosidos por el lomo llenos de palabras. Y así hasta ahora, hoy en día sigo leyendo todo lo que puedo, a pesar de que no tengo ni la mitad de tiempo del que me gustaría…

En cuanto a lo trabajado en el bloque 4, la animación lectora la hemos dividido en tres partes:

1. Las actividades previas a la lectura, las cuales deben tener varios objetivos:
-Enseñar a los niños a extraer información previa de un libro (título, imagen de              portada, resumen de la contraportada, autor…)
-Hacer hipótesis sobre el contenido
-Interesarse por el tema de la obra, contextualizarlo con el momento histórico.

2. Actividades durante la lectura:
-Sirven para trabajar el recuerdo de hechos, situaciones
-Sirven para extraer información “entre líneas”, ir más allá de lo que está           escrito, inferir en el texto, comprender el simbolismo literario.
-Nos permiten acompañar al alumno en la lectura
-Estos ejercicios sirven para ayudar a recordar, interpretar, reflexionar, relacionar,       empatizar, argumentar sobre algo relacionado con el texto.
-Si todos leen el mismo libro, estas actividades sirven para compartir las ideas y             valoraciones con los compañeros.

3. Actividades para después de la lectura
-Nos ayudan a obtener conclusiones objetivas y subjetivas
-Con ellas podemos hacer síntesis globales y síntesis de aspectos concretos.
-Nos permiten ver las causas y las consecuencias de las cosas que ocurren
-Podemos a través de una actividad despedirnos del libro de una manera emotiva por ejemplo haciendo que los compañeros firmen el libro, o hacer un cartel publicitario del libro, buscarle una banda sonora o imaginar cómo sería el libro hecho película.

 Mi experiencia en el colegio de prácticas:
En el aula no he visto una animación a la lectura como la que hemos trabajado en clase.  Como ya conté en el primer artículo  la lectura de libros en segundo de primaria se trabaja de una manera muy particular. En el primer trimestre cada alumno y alumna trajo su libro favorito de casa y lo dejó en el rincón lector. Los compañeros van cogiendo los libros del rincón lector y los van leyendo, sin fecha de entrega ni tiempo delimitado, cada alumno se toma el tiempo que necesite en leer cada libro. Al terminar, escriben en su “cuaderno biblioteca” algo relacionado con la historia que han leído, ya sea un resumen, una parte del cuento que les haya gustado, un dibujo, una manualidad… Todos los días comienzan con 20 minutos de biblioteca, donde los alumnos exponen el libro que se han leído al resto de sus compañeros que aplauden siempre al final de cada exposición.
Desde mi punto de vista, el que los niños y niñas traigan sus libros favoritos de casa y se lo presenten a sus compañeros es una estrategia de animación a la lectura previa a la lectura. Y el hecho de que tengan que traer algún dibujo, resumen, manualidad o cartel relacionado con el libro que han leído es una actividad para después de la lectura muy motivadora para los niños y divertida.
Quizá para libros más extensos podrían incluirse actividades para durante la lectura.

Recursos web:
A continuación incluyo algunos links de páginas o documentos que proponen distintas actividades de animación a la lectura:



http://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2012/04/capitulo5alalectura.pdf  (este documento me ha resultado realmente interesante)

La siguiente página web es un proyecto educativo online destinado a incentivas la lectura en Educación Primaria, Los alumnos leen un libro en las escuelas, sus casas o bibliotecas y entran en la página web para responder preguntas interactivas sobre el contenido del libro leído.

Más experiencia en el colegio de prácticas:
En el colegio también hay dos bibliotecas, una para Educación Primaria y otra para Secundaria y Bachillerato. La biblioteca de primaria funciona como una biblioteca de barrio. Los alumnos y alumnas tienen una tarjeta que dejan en la biblioteca cuando cogen prestado un libro, y la recuperan cuando lo devuelven. Los libros que hay en la biblioteca son muy variados, hay libros de aventuras, novelas, biografías, libros de las diferentes asignaturas de Primaria…
En ocasiones, cuando hacemos un trabajo de investigación, antes de pedirles que busquen información en internet, la tutora les pide a los alumnos que busquen información en los libros de la biblioteca.

martes, 21 de enero de 2014

ARTÍCULO 3 LITERATURA ESPAÑOLA





En este tercer bloque hemos hecho un viaje por la literatura española desde la edad media hasta la actualidad. La siguiente imagen refleja el recorrido que hemos seguido:


Los movimientos platónicos tenían una visión más subjetiva, en cambio los aristotélicos eran más objetivos, reflejaban la realidad.

EDAD MEDIA: Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.

RENACIMIENTO: La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos cambios. Se llevaron a cabo transformaciones políticas (el absolutismo), económicas y sociales(desarrollo de las ciudades y la burguesía) y culturales (invención de la imprenta, creación de universidades, y se tienen en cuenta nuevas corrientes de pensamiento como el humanismo). 

Los temas de la literatura renacentista son el amor, la naturaleza, la mitología, el mundo caballeresco y el sentimiento religioso. En la lírica destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Leon y San Juan de la Cruz, en la prosa destacan obras como El Lazarillo o Don Quijote de la Mancha. El teatro es casi inexistente, empieza a desarrollarse con autores  como Lope de Rueda.

BARROCO: La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento

NEOCLASICISMO: Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. Las monarquías favorecieron las artes y las ciencias y se preocuparon por difundir la educación y la cultura.

En cuanto a la literatura se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos.  Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). El género preferido es el ensayo y la fábula. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, se marca un carácter crítico, didáctico y moralizador.

ROMANTICISMO: El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

REALISMO: un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.

VANGUARDIAS: En el ambiente literario de la época, proliferan las tertulias y revistas donde el vanguardismo halla acogida o comentario en nuestro país. Entre las tertulias son famosas las del Café de Pombo , presidida por Gómez de la Serna, o la del Café Colonial , en torno a Cansino-Assens. De las muchas revistas que surgieron, en general efímeras, destacan dos: la Revista de Occidente (fundada por Ortega y Gasset en 1923) y La Gaceta Literaria (fundada, en 1927, por Giménez Caballero y Guillermo de Torre). 

Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
1.- 1908-1918: Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna, quien publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura .
2.- 1918-1925: Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego.
3.- 1925-1930: La gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia.
4.- 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario. 

GENERACIÓN DEL 98: Es una corriente literaria formada por un grupo de escritores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España. Algunos de los escritores y obras más importantes son: Juan Ramón Jiménez y su obra “Platero y yo”, Miguel de Unamuno con su obra “Niebla”, Valle-Inclán con “Luces de Bohemia”, Antonio Machado con “Soledades”, Rubén Darío con su obra “Azul”, Pio Baroja con “El árbol de la ciencia”.

GENERACIÓN DEL 27: Las fechas de nacimiento oscilan entre 1892, con Pedro Salinas, y 1902, con Rafael Alberti (como añadido encontramos a Miguel Hernández, nacido en 1910). Por otro lado, son hombres con una formación semejante, todos universitarios. Por otro lado, tienen como maestro a un mismo poeta: Juan Ramón Jiménez. Además, todos ellos actuaron siempre como un grupo no sólo de poetas sino además de amigos.
Un rasgo sin duda excepcional de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores, sino que los respetaron y admiraron. El grupo del 27 es gracias a su intención sintetizadora el momento poético más rico y admirable de la poesía española.

GENERACIÓN DE POSGUERRA: Es un movimiento literario formado en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1941.
Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del existencialismo.
En la lírica destacan autores como Gabriel Celaya,  en la prosa la narrativa comienza a ser más elaborada y hay una mayor preocupación por la forma y el estilo. Destacan en la prosa Miguel Delibes y Camilo Jose Cela. En teatro destaca Fernando Arrabal.

La historia de la literatura española acaba siguiendo todo el rato una misma estructura, es decir va pasando de una época objetiva, que se centra en lo real, en lo visible y palpable, que es crítico, a una época donde predomina la subjetividad, al exaltación de los sentimientos, que ve más allá de la realidad… Es un salto constante entre los movimientos platónicos y los aristotélicos. Cada nueva corriente literaria rompe con la anterior para posicionarse en el lado completamente contrario, es algo que me ha resultado realmente curioso.


Webs recomendadas:
Web sobre literatura española de donde he sacado información para el artículo:
La siguiente página es un servidor Web sobre literatura española y Bibliografía.
Webquest generación del 98
Webquest siglo de oro
Webquest de la Ilustración
Semana cultural Miguel Hernández
Semana cultural don Quijote de la Mancha


Mi experiencia en el colegio de prácticas:
En el colegio donde yo he hecho las prácticas no se hace una semana cultural basada en un autor en concreto ni en una época histórica. Si es verdad que si se celebra el centenario o conmemoración de algún autor o autora importante, ese día los más pequeños dedican el día a hablar de el/ella y a leer obras suyas.
Lo que sí se hace en el colegio es el recital poético, en el cual participan los niños y niñas de quinto y sexto de primaria. Durante los dos primero trimestres eligen entre todos los  de la varios poemas y se los aprenden para luego representarlos en el auditorio del colegio delante de todos los demás alumnos y padres y madres que quieran asistir. Los alumnos se motivan mucho con el recital y ensayan mucho para poder dar el mejor espectáculo. Es una forma de que los niños y niñas tengan una toma de contacto con la poesía española de una manera lúdica y divertida y que requiere un trabajo cooperativo  de toda la clase.