lunes, 16 de diciembre de 2013

ACTIVIDAD 4. BORRADOR 2



ACTIVIDADES PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA


A continuación voy a proponer distintas actividades relacionadas con el libro “La noche que tuve un monstruo encerrado en el armario”, del autor Gabriel García  de Oro. He pensado en hacer unas actividades previas que motiven al lector y despierten el interés por el libro que vamos a trabajar, que cada niño o niña elabore una hipótesis sobre el contenido. A continuación plantearé unas actividades durante la lectura para asegurarnos de que los niños y niñas están entendiendo lo que leen, que son capaces de extraer información entre líneas, para compartir las ideas y valoraciones con los compañeros. Y por último propondré unas actividades para después de la lectura, donde los niños y niñas podrán exponer sus conclusiones objetivas y subjetivas.



ACTIVIDADES PREVIAS


1.       Antes de comenzar  haré cuatro grupos de cuatro personas cada uno. Entregaré a los niños y niñas una copia de la portada del libro que vamos a leer pero sin el título, cortada en trozos a modo de puzzle.

Los niños tendrán que unir las piezas entre todos e inventar el título del cuento basándose en la imagen de la portada.  Esta actividad nos servirá para que los alumnos establezcan una hipótesis sobre el tema principal de la historia. Una vez hayan terminado todos los equipos, haremos una puesta en común. Finalmente  le diré cual es el título para que comprueben si  están o no encaminados al tema principal de la historia.



2.       Una vez conozcamos el tema principal del libro: “Los miedos y las pesadillas nocturnas”  cada alumno o alumna deberá escribir un relato relacionado con el tema, un sueño, una pesadilla o alguna experiencia personal que le haya ocurrido estando solo en su habitación por la  noche que le haya producido miedo.

Los leeremos todos en alto para que los compañeros puedan comprobar que tanto las pesadillas como los miedos nocturnos es algo muy común entre los niños y niñas de su edad y lo normalicen. Muchas veces con 8 y 9 años, que es la edad a la que se dirige esta obra,  los niños sienten vergüenza al tener pesadillas y no las comparten con los amigos por miedo al rechazo o a que se rían de ellos. Al compartir todos en clase sus experiencias creo que los niños se sentirán identificados unos con otros y eso reforzará la confianza en sí mismos al ver que no es el único con ese tipo de “problemas”. Además esta actividad hará que el alumno se interese aún más por el tema de la obra.



3.       Esta actividad se llama ¿Quiénes están? Para este ejercicio volveré a separar a los alumnos en grupos de cuatro personas.  Prepararé, a partir de la portada y el título del libro, una lista de personajes que pueden estar o no estar en la historia. Los niños,  imaginándose cuál es el argumento, deben decir qué personajes están y cuáles no.  A partir de los personajes elegidos, se inventarán una historia que puede ser o no parecida a la real. Cuando terminen las leeremos en alto para que compartan con sus compañeros las hipótesis que han elaborado sobre la historia. Esto hará aumentar el interés de los alumnos por la historia, y desearán leerla cuanto antes para comprobar si su historia inventada se parece o no a la real.






ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA


1. En la obra en ningún momento se hace una descripción física del monstruo que está en el armario. Por ello pediré a los alumnos que dibujen imaginen al monstruo de la historia y lo dibujen. Expondremos los dibujos en el corcho de clase para que los compañeros puedan ver las ideas de los demás.

2. En la obra “La noche que tuve un monstruo encerrado en el armario” ningún personaje tiene nombre. Los personajes más importantes de la historia son el protagonista que es un niño de 8 o 9 años, el padre y la madre.  En esta actividad propondré a los niños y niñas que piensen en un nombre para los personajes. De esta manera hacen más suya la historia, pues el hecho de buscarles un nombre acerca más los personajes al lector. Esto fomenta la vinculación del alumno o alumna con el libro.

3. En el cuento, cuando el protagonista no puede dormir porque hay un monstruo en su armario, su padre va a tranquilizarlo a la habitación. Para trabajar el tema de las relaciones familiares, pediré al os alumnos que escriban y posteriormente compartan con sus compañeros una situación de miedo que hayan vivido y cómo sus padres han intervenido y les han ayudado.

4.  Para trabajar el compañerismo, y de alguna manera relacionarlo con la temática de la historia, le pediré a los niños y niñas que piensen en un consejo que le pueden dar a sus compañeros, que pueda ayudarles cuando tengan un mal sueño o una pesadilla. Los niños y niñas tendrán que basarse en su propia experiencia y aconsejar a sus compañeros. A partir de este ejercicio debatiremos en alto porqué es importante ser buen compañero.

5. En esta actividad trabajaremos la empatía: En la historia el protagonista se pone “en los zapatos del monstruo” esto quiere decir que intenta pensar cómo se sentirá el monstruo, para actuar de manera acorde a sus pensamientos. A esta manera de actuar se le llama EMPATÍA. ¿Alguna vez os habéis puesto en el lugar de algún amigo o amiga, familiar, vecino, compañero/a? ¿Por qué lo hicisteis? ¿Cómo os sentisteis?

6.  ¿Cómo te gustaría que terminara la historia? Cuando los niños hayan leído hasta el penúltimo capítulo haremos un pequeño parón, y cada niño tendrá que pensar  y escribir en casa  el final que quieren ellos para la historia. Cada alumno contará en alto como le gustaría que terminara la historia. Para ello puede inventar personajes y lugares nuevos siempre que respete la información que hasta ahora le ha dado el libro.

                               

DESPUES DE LA LECTURA


1.     Prepararé fragmentos de la historia en tarjetas o papeles que entregaré a los alumnos previamente separados en parejas. Juntos tendrán que ordenar las tarjetas secuenciándolos en el orden correcto.  Para comprobar que lo han hecho correctamente lo corregiremos en voz alta entre todos. De esta manera podré comprobar quién ha leído la obra, la ha comprendido y ha seguido el hilo histórico y quién no. Una vez ordenadas tendrán que dibujar un cómic que resuma la historia desde el principio hasta el final ayudándose de la información que aparece en las tarjetas.



2.   La segunda actividad consistirá en descubrir qué les ha transmitido la lectura a los niños y con qué valores se sienten identificados. Pediré a los alumnos que salgan a la pizarra y escriban una palabra que les haya transmitido la lectura del libro. Esa palabra puede ser una emoción, un valor, un aprendizaje, una palabra que nos haya llamado la atención.  Una vez hayan escrito todos yo aportaré palabras como EMPATÍA, COMPAÑERISMO, SUPERACIÓN, VALENTÍA, AMOR. Son valores que he podido extraer de la lectura y creo importantes trabajar con los alumnos. A partir de las palabras escritas en la pizarra iniciaremos un debate entre todos donde comentaremos cada uno nuestra palabra y porqué la hemos elegido.



3.   La siguiente propuesta consiste en que cada niño escriba en una hoja a quién regalaría este libro y explique por qué.  Que explique con sus palabras por qué elige a esa persona para que lea la historia y por qué cree que puede gustarle.



4.   Después por equipos de cuatro personas, tendrán que diseñar un cartel para publicitar el libro, inventar un slogan e intentar venderlo delante de todos sus compañeros. Les entregaré una cartulina, tijeras, pegamentos y algunas imágenes del libro. Tendrán que elaborar el cartel publicitario y cuando terminen saldrán a la pizarra a exponerlo ante sus compañeros. Finalmente votaremos qué equipo ha sido el más convincente.




5.  Por último cada niño tendrá que pensar en su casa y traer a clase al día siguiente una idea de cómo se imaginan el libro hecho película, y qué canción pondrían como banda sonora para esa película.

ACTIVIDAD3. BORRADOR 2



SEMANA CULTURAL

FEDERICO GARCÍA LORCA

5º DE PRIMARIA



Los días 2 a 6 de diciembre en el colegio “Los Peñascales” vamos a hacer una semana cultural enfocada a la literatura. Cada curso de primaria va a trabajar un autor o autora de la literatura española diferente y el último día haremos una puesta en común en el auditorio del colegio para que todos los alumnos y alumnas puedan compartir lo que han aprendido con sus compañeros, de una manera lúdica y divertida.

De acuerdo con el horario escolar dispondremos de dos sesiones de 50 minutos por la mañana y otra sesión de 50 minutos después del recreo antes de que los niños vayan a comer. Durante los cinco días que dura la semana cultural haremos partícipes de este proyecto tanto a alumnos como profesores, padres y algunos invitados especiales.

El curso con el cual yo voy a trabajar es quinto de primaria, y he elegido a Federico García Lorca para trabajar con ellos. Es un autor que ofrece infinidad de posibilidades para trabajar en el aula dado su versatilidad, su trabajo como poeta, dramaturgo, sus acciones políticas, la época en la que vivió y su literatura enfocada a niños…




LUNES


-Primera sesión: En esta primera clase haremos una presentación de lo que vamos a hacer durante los próximos días. Para empezar preguntaré a los niños qué es para ellos un “texto literario”, es curioso conocer lo que piensan los más pequeños sobre este concepto y cómo lo definen.

Le pediré que escriban en un papel la definición de “texto literario” y cuando hayan terminado leeremos las definiciones en alto para que todos conozcan lo que opinan sus compañeros. Finalmente yo leeré y la definición y las características y haré una breve introducción sobre el concepto, ya que para ellos es desconocido, pues nunca antes han trabajado la literatura en clase.


-Segunda sesión: En la segunda sesión haré una pequeña introducción sobre la época histórica en la que vivió Federico García Lorca, sobre el propio autor y sobre algunas de sus obras.

Con ello sólo quiero contextualizar la situación para que a partir de unos datos básicos sean ellos quienes busquen información en casa y la traigan al día siguiente.

Para que sea un aprendizaje por descubrimiento y no una simple recepción de datos, dividiré a la clase en cuatro grupos de cuatro personas. El primer grupo tendrá que buscar información sobre la época histórica a la que perteneció el autor (contexto económico, político, social…) el segundo grupo deberá buscar información sobre la Generación del 27, corriente literaria a la que perteneció Lorca, el tercer grupo buscará información de la vida del autor, y el último grupo deberá traer una relación de sus obras más importantes y una pequeño resumen que explique de qué iban esas obras.


-Tercera sesión: le contaré de viva voz la historia de La zapatera prodigiosa (obra de teatro escrita por Federico García Lorca) a los alumnos, y al finalizar tendrán que hacer un cómic que resuma lo que han escuchado con viñetas.

Esta obra de teatro será  representada más adelante por los alumnos y alumnas, es por ello que desde el primer día quiero que conozcan la historia.




MARTES


-Primera sesión: los niños se colocarán en mesas por los equipos formados el día anterior y compartirán la información que han traído de casa.

Repartiré unas cartulinas y en ellas, entre todos los componentes del grupo, deberán decidir qué información es importante y qué no, y plasmarla en la cartulina, de una manera vistosa, que llame la atención y que resulte interesante para el resto de la clase.

Además tendrán que preparar la presentación del tema que les ha tocado para el resto de sus compañeros y compañeras.


-Segunda sesión: los distintos grupos deberán salir uno por uno a explicar a sus compañeros qué han investigado y qué ha sido lo que les ha parecido más interesante.

De esta manera toda la clase será conocerá los rasgos históricos más significativos de la época, las características más importantes de la Generación del 27,  y datos llamativos de la vida y obras de Federico García Lorca, y lo habrán aprendido a través del aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo.

Después decoraremos la clase con las cartulinas que han hecho los niños y niñas.


-Tercera sesión: Haremos tres grupos distintos a los anteriores. Cada grupo preparará una representación  de alguna de las obras de Federico García Lorca para la puesta en común el viernes en el salón de actos con el resto de cursos de primaria.


El primer grupo estará formado por 9 personas, que representarán la obra de La zapatera prodigiosa. Cada una de las 9 personas tendrá uno de los personajes más importantes de la obra como son: La zapatera, el zapatero, el alcalde, el niño, mirlo, el mozo, Llorente y dos vecinas. El cuento que entregaremos a los niños es una adaptación de la obra de Lorca que he encontrado en el siguiente link http://cuadernointeractivodelcyl.blogspot.com.es/2012/04/la-zapatera-prodigiosa-una-adaptacion.html Ellos tendrán que trabajar sobre esta adaptación para hacerla más sencilla y amena. Para esta actividad contamos con la ayuda de las madres y padres del grupo de teatro del colegio. Vendrán los próximos tres días a trabajar con los niños y niñas en las dos primeras sesiones de la mañana para sacar a delante la obra y los decorados.


El segundo grupo formado por tres personas tendrá que elegir un poema entre los siguientes, aprendérselo y recitarlo a unísono el viernes en el salón de actos. Los tres poemas son: El lagarto está llorando, La Tarara o Canción primaveral.  He elegido estos tres poemas porque considero que son fáciles de entender para la edad de los niños y niñas de segundo de primaria y no son excesivamente largos por lo que pueden aprendérselos sin problema alguno.  Este grupo contará con la ayuda de Silvia, la profesora de lengua y literatura de Bachillerato para preparar la puesta en escena.


El tercer grupo formado por cuatro personas serán los que expondrán las cartulinas que preparamos el primer día al resto de los cursos de primaria. Para ello tendrán que hacer una especie de show televisivo, donde saldrán disfrazados y expondrán la información que tienen de una manera cómica y divertida que sea entretenido, y además harán participar a los niños y niñas de otras clases, se les pedirá que salgan al escenario y se interactuará con ellos. De esta manera aprenderán todos y disfrutarán al mismo tiempo. Yo estaré personalmente con el tercer grupo preparando el show.



MIÉRCOLES


-Primera y segunda sesión: trabajaremos por grupos. Por un lado las madres y padres del grupo de teatro del colegio prepararán la obra de La zapatera prodigiosa con los niños y niñas y empezarán a preparar los decorados, muy básicos dado que no tenemos mucho tiempo de preparación.

Por otro lado Silvia la profesora de lengua y literatura trabajará con su grupo de chavales los poemas elegidos.

Al mismo tiempo yo estaré con mis alumnos preparando el show televisivo sobre Federico García Lorca, preparando las tarjetas de información, decorados etc.


-Tercera sesión: para relajarnos un poco y conocer un poco más de la vida de Federico García Lorca haremos un video fórum. Pondré un documental muy interesante sobre su vida que dura veinte minutos y que refleja muy bien a través de imágenes reales la época en la que vivió el autor. El documental está hecho con un lenguaje muy sencillo. Resulta ameno dado que las imágenes van acompañadas de música y videos, creo que le va a gustar mucho a los niños y niñas de clase. Al terminar haremos un pequeño debate sobre lo que hemos visto y las impresiones que han tenido.





JUEVES


-En la primera y segunda sesión de la mañana seguiremos trabajando por grupos separados tanto la obra de teatro como los poemas y el show televisivo. Haremos ensayos generales y terminaremos los decorados, pues al día siguiente es la puesta en escena con el resto de compañeros y compañeras de primaria, que expondrán otros autores de la literatura española.

Además terminaremos los disfraces y caracterización de los personajes.


-En la tercera sesión: para finalizar el día me gustaría hacer reflexionar a los chavales, abrir un debate a cerca de la libertad de expresión.

Comenzaré preguntándoles que es para ellos la libertad,  y qué es para ellos la libertad de expresión, que me cuenten a través de ejemplos hasta dónde son ellos libres de decir lo que piensan y siente.

Para unir ese tema con el autor que estamos trabajando leeré el siguiente fragmento: “El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: ‘¡Oh, qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que florece en la orilla’. Y el pobre reza: ‘Tengo hambre, no veo nada. Tengo hambre, mucha hambre’. Natural. El día que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la gran revolución. ¿Verdad que te estoy hablando en socialista puro?”

Explicaré a los alumnos que lo antes leído son las palabras de Lorca para una entrevista a un periódico en el año 1936 antes de explotar la guerra civil española, y que fueron precisamente sus palabra y su forma de pensar lo que le llevaron a la muerte. Creo que es un tema que tratado desde una perspectiva adecuada puede hacer reflexionar a los niños aunque sean tan pequeños.

Me gustaría crear un debate sobre la libertad de expresión y por tanto también sobre la censura. Hacerles ver cómo ha cambiado las cosas desde la época de la guerra civil española hasta nuestros tiempos. Creo que es importante que se den cuenta del proceso de cambio cultural y político que hemos vivido y cómo afectaba eso a la literatura, a grandes pensadores y escritores y escritoras de la época.




VIERNES ¡LLEGÓ EL GRAN DIA!


-Primera  y segunda sesión: Es el día de la puesta en escena en el salón de actos. Irán saliendo todos los cursos en orden desde primero de primaria hasta sexto con sus respectivas profesoras a enseñarnos lo que han preparado sobre sus respectivos  escritores y escritoras de la literatura española.

Llegado el momento de actuar de segundo de primaria, en primer lugar actuará el grupo del show televisivo, después saldrán los niños y niñas que han preparado la obra de teatro La zapatera prodigiosa,  y por último para cerrar los alumnos y alumnas recitarán el poema elegido delante de todos los compañeros.


-Tercera sesión: haremos un juego de evaluación de la semana cultural. Pondremos un papel continuo a lo largo de la pared de la clase, y haremos varias columnas, que serán los diferentes ítems a evaluar sobre la actividad: AUTOR ELEGIDO, ACTIVIDAD 1 (búsqueda de información por equipos), TRABAJO EN EQUIPO (obra de teatro, show televisivo y poemas), VIDEOFORUM (video sobre la vida de Lorca), DEBATE (libertad de expresión), GRAN FINAL (puesta en común de  todos los cursos), PROFESORES Y AYUDANTES (Silvia, padres y madres y yo).

Cada alumno tendrá que pintar con pintura de dedos en cada columna un círculo verde si le ha encantado, un círculo amarillo si cree que se podría mejorar o un círculo rojo si cree que no ha sido interesante la actividad y no le ha gustado.

Cuando todos los alumnos y alumnas hayan dado su opinión en el papel utilizando sus manos y la pintura, sabremos si la actividad ha sido positiva o no para ellos y ellas.







Espero que con esta semana cultural los niños y niñas aprendan, pero sobre todo disfruten aprendiendo y descubran que hay otras opciones para leer además de los cuentos infantiles. Que sepan valorar también la poesía o las obras de teatro. Que hagan un pequeño viaje al pasado y conozcan los autores y autoras más significativos de nuestro país y que quede en ellos un recuerdo agradable de sus obras y no solo datos de su biografía que, desde mi punto de vista, no es tan importante.

ACTIVIDAD 2. BORRADOR 2



Este relato está escrito para niños y niñas de segundo ciclo de primaria, dada la complejidad de la situación que vive la protagonista, y porque a esas edades ya son capaces de extraer de la lectura la moraleja, de leer entre líneas y descubrir lo que yo pretendo transmitir con este cuento. El mensaje que he camuflado en la historia consiste en ser feliz con lo mínimo imprescindible, y demostrar que las cosas materiales no son importantes, lo que realmente hay que valorar son los sentimientos, las personas, y los momentos que nos hacen sonreír y ser felices.

En vez de basar mi historia en unos reyes, he decidido que sean maestros chocolateros los personajes en torno a los cuales gira la historia. He decidido hacer este cambio porque considero que la temática de los reyes está ya muy trillada y utilizada y ya que a los niños por norma general les encanta el chocolate, he decidido que los personajes principales posean una fábrica de chocolate para captar así su interés y atención.

Además, en la historia real la joven acaba casándose con otro príncipe. Para mí es otro típico tópico, y no me gusta ese final, por eso he decidido que la joven se case con Joan, un artesano humilde y con un gran corazón, que cuida y enseña a Sira la manera de vivir con lo mínimo imprescindible y a ser autosuficiente.



Aquí os dejo mi historia:

Hace mucho, mucho tiempo, vivía una pareja de maestros chocolateros en una gran casa en mitad de Suiza. Poseían una gran fortuna resultante del gran negocio de los chocolates, que había pasado de generación en generación desde hacía más de cien años.

En la fábrica de chocolates hacían todo tipo de recetas, chocolate blanco, chocolate con leche, chocolate negro, chocolate con naranja, con avellanas, con pasas… también vendían cacao en polvo y bombones, además de otras exquisiteces que eran muy valoradas por la gente de la época. Tan bien iba el negocio que desde Suiza la familia Canterbury exportaba chocolates al resto del mundo.

Rosie y Arturo, que así se llamaba la pareja de chocolateros, eran extremadamente felices, tenían todo lo que deseaban, una gran casa, una gran empresa, muchos amigos y además eran las personas más bellas y atractivas que se habían visto jamás… sólo les faltaba una cosa: tener descendencia.
La pareja decidió que debían tener pronto hijos para que pudieran heredar el gran imperio de los chocolates Canterbury. Estuvieron muchos meses intentando que la mujer se quedara embarazada, y para alegría de todos, a finales de Diciembre, cuando el color blanco cubría las montañas y el fuego de las chimeneas iluminaba cada rincón de la casa, nació Sira. 

La mujer del chocolatero no acababa de recuperarse del parto, tenia hemorragias y la fiebre no paraba de subir. Los médicos hicieron todo lo posible por ayudarla pero al cabo de tres semanas  falleció.

Antes de morir el chocolatero fue a ver a su mujer, y ésta le pidió dos favores. El primero, que hablara a su hija de ella, que supiera que la había deseado mucho, que había soñado con su cara, sus manitas, y sus ojos durante todo el embarazo,  y que la habría querido como nunca nadie había querido a alguien. También le pidió que le diera una cadenita que ella había preparado en la que había colgado una medallita de la virgen, una rueca de hilar y su anillo de boda. Rosie le pidió un segundo favor a su marido. Le pidió que volviera a casarse, con la condición de que la mujer con la que se casara tenía que ser más guapa que ella.

El chocolatero  se sumió en una profunda depresión durante meses. Dejó desatendido el negocio familiar y las cosas empezaron a empeorar. Gracias al apoyo de sus amigos y de sus consejeros poco a poco comenzó a mejorar. Volvió a desempeñar sus funciones de director en la fábrica, empezó a jugar con su niña, a involucrarse en su educación, a participar en consejos y coloquios de las altas clases de la época... Sus consejeros insistieron en que debía encontrar una mujer para tener descendencia masculina que pudiera tomar el mando de la fábrica cuando el muriera, ya que Sira era una mujer, y pensaban que las mujeres nunca estarían a la altura de un hombre para desempeñar esa función.

El chocolatero mando a sus empleados y mensajeros  buscar a la mujer más bella del mundo, aquella que fuera más guapa que Rosie, su difunta mujer. Los empleados y mensajeros buscaron durante meses pero no encontraron a nadie que fuera más guapa que ella.

Siguieron pasando los años, y una mañana Arturo estaba paseando por los prados que rodeaban su casa, cuando se fijó en su hija que estaba jugando con un potrillo recién nacido, y se dio cuenta de que ella era la única mujer en el mundo más guapa que su mujer. La niña tenía una tez oscura y un pelo negro como el azabache. El verde intenso de sus ojos cautivaban a cualquiera y su delicada figura se movía con gran elegancia y naturalidad. Entonces el chocolatero pensó en prometerse con ella y casarse cuando pasaran un par de años ya que la niña era joven todavía. 

Cuando Arturo le contó a su hija cuáles eran sus planes, aprovechó para regalarle la cadena con la medallita de la virgen, la rueca de hilar y el anillo de boda que su madre había dejado para ella.

Sira estaba totalmente convencida de que su padre se había vuelto loco ¡Que persona en su sano juicio le pedía matrimonio a su propia hija! Desde la muerte de su madre el maestro chocolatero había perdido la cabeza.

Sira  le pidió a su padre una noche para pensar en el tema de la boda, y a la mañana siguiente, para intentar conseguir un poco de tiempo, le dijo que como cualquier chica de su edad le gustaría tener regalos de pedida. Ella le pidió a su padre un vestido tan dorado como el sol, un vestido tan plateado como la luna y un vestido tan brillante como las estrellas. La hija del chocolatero dijo que cuando ella tuviera los tres vestidos accedería a casarse con él.
Arturo mandó a los mensajeros conseguir el oro más fino para hacer el vestido tan dorado como el sol, la plata más blanca y brillante para hilarla y hacer el vestido pateado como la luna y el platino más brillante y maravilloso para hacer el vestido tan brillante como las estrellas. Al cabo del año ya estaban listos los vestidos.

Sira al recibir los vestidos se agobió viendo cercana la fecha de la boda, y le dijo a su padre que antes de casarse quería un regalo de bodas. Quería un abrigo que tuviera un trocito de piel de cada animal que existe en el mundo, un abrigo de todo tipo de pieles.
Al cabo del año ya estaba listo el abrigo, le cubría completamente hasta los pies. No se le veían ni los ojos.

Cuando Sira se fue a su habitación y pensó que al día siguiente su padre iba a anunciar la boda, decidió que se tenía que ir. Cogió sus tres vestidos, la cadenita en recuerdo de su madre, se puso el abrigo de toda clase de pieles, se recogió el pelo en una trenza, se ensució para no ser reconocida y se fue al bosque.

Decidió andar por las noches y dormir por el día para evitar ser encontrada por los trabajadores de su padre. Estaba segura de que Arturo mandaría buscarla hasta el fin de los días, por lo que sabía que tenía que ser más astuta que él para escapar lo más lejos posible. Estuvo andando durante muchos días, hasta que encontró una estación de ferrocarril. Subió en uno de los trenes y viajó durante cuatro noches sin parar hasta llegar a un valle rodeado de montañas, donde el tren se detuvo.

Después de bajarse del tren estuvo andando durante horas. Paró a darse un baño en el río que surcaba el valle y siguió caminando hasta que de repente escuchó una preciosa melodía que procedía del interior de una cabaña en mitad del bosque. Se acercó para escuchar y cuando tenía la oreja pegada a la puerta el sonido cesó y la puerta se abrió de golpe, haciendo que Sira cayera al suelo de bruces.
Cuando miró hacia arriba un chaval joven, de más o menos su edad estaba mirándola con cara de asombro. La cabaña estaba llena de juguetes, de todos los colores y de todos los tamaños, de cuero, de madera, de metal… nunca había visto tantos juguetes juntos.

El joven le preguntó quién era ella, y Sira inventó su historia, no quería que aquel chico la juzgara por su pasado y menos aún que la animara a volver a casa. El joven dijo que podía quedarse con él en su cabaña el tiempo que quisiera y que a cambio ella podía ayudarle a construir juguetes, que era de lo que vivía aquel apuesto joven que había encontrado por casualidad.

Estuvieron conviviendo durante meses, Sira comenzó a sentir algo especial por Joan, el joven de la cabaña. Su vida desde que se fue de Suiza había cambiado completamente, por primera vez se sentía libre, y sentía que era capaz de todo. Joan le enseñó a cocinar, a tallar la madera, a manejar el cuero para hacer juguetes y a coser. Sira estaba entusiasmada pues ella confeccionaba su propia ropa y había descubierto que era realmente buena para la cocina. Joan le enseñó a disfrutar de los pequeños detalles de la vida, descubrió con él que no era necesario tener una gran habitación con una gran cama y unos sirvientes que  prepararan el baño cada noche, que con un colchón de paja, una hoguera para calentar la comida y un río donde bañarse se podía ser inmensamente feliz también.

Pasados varios meses una mañana Joan invitó a Sira a una fiesta que se celebraba aquella tarde en el pueblo. Ella se puso muy nerviosa, quería captar la atención de Joan para que se fijara en ella. Así que Sira se fue al río, se bañó, se onduló el pelo, se maquilló, se colgó el collar que le había regalado su madre del cuello y se puso su vestido tan dorado como el sol.

Al llegar a la plaza del pueblo donde todos los aldeanos y aldeanas bailaban y cantaban, Sira buscó a Joan con la mirada. De repente alguien acarició su hombro. Al darse la vuelta vio a Joan que la miraba sonriente:

-Estás preciosa- dijo Joan – Nunca había visto a nadie brillar como lo haces tú, y no lo digo solo por el vestido, ¿Me concedes este baile?

Estuvieron bailando durante horas, cuando la música paró Joan no dudó  en besar a Sira. Todo el mundo les miraba, Sira brillaba como una estrella reflejando los rayos del sol en su vestido.

 Al día siguiente Joan le dijo a Sira que la quería, que ella le hacía muy feliz, que nunca había conocido a alguien tan especial y que quería pasar el resto de su vida con ella, pero que el precio de los materiales para hacer los juguetes era cada vez mayor, no daba abasto con todos los pedidos que le habían hecho y además no tenía dinero suficiente para cubrir los gastos de los dos, y que tenía que pedirle que se marchara.

Sira le pidió que confiara en ella,  y que le diera la oportunidad de devolverle todo lo que él le había dado. Acto seguido Sira metió en una mochila los tres vestidos que le había regalado su padre meses atrás y la cadena que había heredado de su madre y se dirigió a la ciudad.
Allí cambió la medallita de la virgen por un caballo, la medallita de oro de la rueca de hilar por una yegua, y el anillo de boda por un carro de madera.

Con el carro tirado por la yegua y el caballo se acercó hasta el castillo donde vivían los reyes de aquel país y se hizo pasar por una modista Italiana, que venía a palacio para deleitar a la reina con sus nuevos diseños.

La reina hizo pasar a Sira a sus aposentos, y le pidió que le enseñara sus diseños. Sira sacó el vestido tan plateado como la luna y el vestido tan brillante como las estrellas. Se guardó para ella el vestido tan dorado como el sol, ya que con ese vestido había conquistado a Joan y siempre le traería buenos recuerdos. La reina perpleja al ver semejante belleza no dudó un instante en quedárselos todos. Sira, poniendo en práctica todo lo que Joan le había enseñado en la cabaña del bosque, estuvo arreglando los vestidos, metiendo dobladillos, acortando el bajo, retocando el escote tal como había pedido la reina.

Cuando terminó de coser la reina le pagó el dinero que habían acordado y le entregó a Sira las escrituras de una casita a las orillas del río, muy cerca de la cabaña donde vivía con Joan.

Al salir de palacio, Sira se acercó a la plaza de la ciudad y ofreció trabajo y casa a un par de artesanos que andaban por allí. Estos, no teniendo donde caer muertos aceptaron encantados y se subieron al carro tirado por caballos que Sira había conseguido. De camino a la casita del río Sira pasó por la cabaña para recoger a Joan.

Al llegar a la casita que le había regalado la reina Sira le dijo: Esta es la casa donde viviremos y donde nuestros hijos serán tan felices como lo hemos sido tú y yo; y éste es el dinero con el que pagaremos todo aquello que necesitemos para que la fábrica de juguetes siga creciendo más y más. Además traigo conmigo dos artesanos dispuestos a trabajar lo que haga falta a cambio de comida y un sitio donde dormir.

Así con el tiempo la cabaña del bosque fue ampliada y convertida en un gran taller de juguetes donde trabajaban y vivían los artesanos que Sira rescató de la calle. Los juguetes de Joan se hicieron muy famosos y cada vez era mayor el número de pedidos que recibían. Sira y Joan se casaron y vivieron felices con sus hijos en la casita del río… y colorín colorado, este cuento se ha acabado.